La Fundación de Apoyo Integral (FUSAI), en alianza con Red Alumni, MBA ACTEC y la Escuela de Empresarios Líderes MYPE LID, realizó este 26 de febrero el foro “Oportunidades y desafíos para la MYPE en el 2025”, un evento que reunió a expertos, empresarios y líderes del sector para analizar el futuro del sector de la micro y pequeña empresa (MYPE) en el país.
El evento incluyó un conversatorio que contó con la participación de destacados panelistas del sector empresarial y financiero: Claudia Dueñas, Gerente de la Escuela para Empresarios Líderes MYPE (LID); Erick Morán, Director Comercial de Banco Integral; Flor Cadenas, fundadora de International Logistics S.A. de C.V.; y Raúl Figueroa, propietario de Aire Frío.
Durante la jornada, el licenciado Francisco Góchez, destacado consultor e investigador del Observatorio MYPE, expuso un detallado análisis sobre el estado actual y perspectivas de las micro y pequeñas empresas para 2025. Su exposición abordó tres aspectos fundamentales: las tendencias demográficas en El Salvador, el aprovechamiento del bono demográfico en el sector MYPE y la evolución del ecosistema empresarial MYPE durante el presente año.
En su presentación, Góchez enfatizó los siguientes puntos clave:
Bono demográfico: la población en edad laboral, especialmente entre los 19 y 35 años, representa el 31%, lo que supone una oportunidad clave para el crecimiento del sector MYPE debido a su alta participación en la fuerza laboral.
Transformación digital: una población joven requiere que las MYPES adopten nuevas tecnologías y comercio electrónico para mejorar su competitividad.
Diferenciación e innovación: el 51% de los empresarios expresó que enfrenta una intensificación de la competencia en el mercado. Casi 7 de cada 10 afectados atribuye este incremento a la aparición de nuevos negocios que ofrecen productos similares. Esta situación evidencia la urgente necesidad de nuevas estrategias de diferenciación e innovación entre los empresarios para poder expandir sus negocios.
Confianza empresarial: el sector MYPE muestra una mayor confianza en la economía nacional, este indicador cerró en 45.7. Este puntaje indica que hay optimismo en el sector, lo que podría traducirse en mayor inversión y contratación.
Durante el conversatorio, se analizaron los principales desafíos identificados en el informe «Dinámica Empresarial» del cuarto trimestre de 2024. Los hallazgos más significativos revelan que el 51% de los empresarios MYPE resienten el incremento en la competencia; a su vez, el 27% de los empresarios expresaron percibir una disminución en la demanda. El 28% expresó que experimentó dificultades financieras durante el último trimestre; así mismo, la proporción de empresarios afectados por las nuevas regulaciones y leyes ha aumentado respecto a año anteriores (15% empresarios afectados para el último trimestre 2024).
Durante el conversatorio, se analizaron los principales desafíos identificados en el informe Dinámica Empresarial correspondiente al IV trimestre de 2024. Entre ellos, el 51% de los empresarios MYPE señalaron un aumento en la competencia, el 27% percibió una reducción en la demanda, y el 28% experimentó dificultades financieras en el último trimestre. Además, la proporción de empresarios afectados por nuevas regulaciones y leyes ha crecido en comparación con años anteriores, alcanzando el 15% en este período.
Como conclusión, se destacó la importancia de la formación empresarial para diseñar estrategias inteligentes, adaptar los modelos de negocio a las tendencias del mercado, fomentar alianzas entre empresarios y fortalecer la organización financiera. Estas acciones permitirán afrontar los principales desafíos del sector y aprovechar el ambiente optimista que se percibe en la actualidad.
Este encuentro refuerza el compromiso de FUSAI con el apoyo a la resiliencia y desarrollo del sector MYPE, generando espacios de diálogo que impulsan la innovación y competitividad empresarial en un mercado dinámico.
No responses yet